martes, 23 de julio de 2013

IV CENSO AGRARIO EN LAS ZONAS RURALES

El Lunes 22 de Julio en INEI-IV Censo hizo público los resultados con los datos actualizados al año 2012, nosotros vamos a analizar los resultados correspondientes a las zonas rurales que es nuestro foco de incidencia.

"El presente documento que contiene los Resultados Definitivos del IV CENAGRO, se constituye en un elemento sustancial para la formulación de las políticas, planes y programas de desarrollo del sector agropecuario. Por ser un recuento de las unidades agropecuarias del país contiene la información más desagregada posible a diferencia de otras investigaciones estadísticas que no cubren, generalmente, todo el territorio nacional y no comprende asimismo a todas las unidades agropecuarias, de ahí la riqueza de la información censal." , dice en sus conclusiones. 

Superficie Cultivada.

Según el Censo Nacional Agropecuario del 2012 , el 30% de la superficie de territorio nacional está dedicado a la actividad agropecuaria, en el cual nuestra Sierra donde se encuentran los emprendedores rurales, los minifundios ocupan el 57.5% del territorio nacional de 1 a 5 Hs, he allí la importancia de las políticas de planificación que deberán optar los organismo regionales y locales para apoyar e ir en el mismo camino que nuestros agricultores rurales han optado con su propio esfuerzo, arriesgando su propio financiamiento.
Es importante mencionar que de las 22 269 271 hectáreas de superficie agropecuaria que se ubican en la Sierra, la superficie agrícola productiva es el 15%, los pastos naturales  
representan el 70% y los montes y bosques el 7%.

En la Sierra, el 32 % de la superficie no trabajada se debe mayormente a la falta de agua, por lo que el Programa Mi Riego que al momento ya tiene comprometido 600 millones de soles de los 1,000 millones destinados para este año, resulta ser la entidad que debe ser potencializada para optimizar sus logros, el presupuesto para el año 2014 debe ser incrementado, pero no solo eso, deben convocar a mas profesionales que puedan desarrollar los perfiles y expedientes técnicos de la mano con los gobiernos regionales y locales, porque es allí donde se encuentra el mayor problema, la capacidad para generar proyectos o trasladar las necesidades en expedientes, por lo que lo mejor es esta entidad debe contar con un pool de expertos que generen la base de datos de proyectos.


Riego Tecnificado.
Podemos ver que nos falta asimilar los sistemas de riego tecnificado, a pesar que no son nuevos, aquí el PSI debe reorientar su accionar optando por sistemas mas cómodos como  los que ya hay en el mercado peruano y mejorar el acceso al crédito de financiamiento, muchos de los emprendedores rurales no conocen su ámbito de acción y los que lo conocen se les hace difícil su implementación. Los sistemas ya tienen precios acequibles con nuevos productos más prácticos.

Que pasa con los cultivos frutales?

Del siguiente cuadro podemos ver que en las zonas rurales los cultivos predominantes son la papa y el maiz, con los cual se demuestra que los cultivos de árboles frutales tienen muy baja influencia en las estadísticas, lo cual demuestra que hay mucho trabajo por realizar, sobre todo el estado a través de sus organismos descentralizados tiene un gran tarea para identificar las zonas con mayor potencial climático para ciertos cultivos frutales a los cuales debe dar el impulso con una política clara e integrada, ésta es la única forma de evitar la sobre producción como por ejemplo se dio con el cultivo de la manzana variedad Israel que tuvo un cultivo indiscriminado por sus ventajas de dos cosechas al año lo cual trajo abajo los precios. Es la única forma de promover cultivos orgánicos y con capacidad de exportación logrando calidad y oferta exportable sostenida, de otra forma ya está comprobado que el emprendedor va a tratar de imitar los cultivos mas rentables con lo cual en muchos casos distorciona el mercado con sobre producción de baja calidad, esto debe ser controlado con apoyo.

Potencial ganadero
Un aspecto importante que muestran los Resultados Definitivos está referido al potencial ganadero del país, se cuenta con un inventario de vacunos, ovinos, porcinos, auquénidos sudamericanos, equinos, animales menores y aves de corral. Incluye las prácticas pecuarias.
Vemos que el 71% del ganado vacuno es de raza criolla, lo cual indica que en este capo también existe una gran tarea del estado. Del ganado ovino 80% son criollos. Los ganado alpaqueros, es la Huacaya la que tiene mayor participación 78,9%, seguida por la Suri con 12, 0%.

Uso de Pesticidas.
En el país el 37,7% de productores agropecuarios utilizan insecticidas químicos, en tanto el 5,4% aplican insecticidas no químicos o biológicos.

Los productores que hacen el mayor uso de pesticidas se encuentran registrados en la Costa, de los cuales por cada cien, 67 utilizan insecticidas químicos, 55 herbicidas, 52 fungicidas y solo 12 de cada cien, insecticidas no químicos o biológicos.


Asistencia Técnica.
Un total de 166 mil productores recibieron asistencia técnica, capacitación y asesoría empresarial para la producción de cultivos agrícolas, le sigue en orden de importancia la brindada para la ganadería. Se capacitaron y asesoraron en negocios y comercialización 8 mil productores. Si bien es cierto la capacitación se viene dando pero hay que ir mas allá, es decir, se debe generar los expedientes técnicos para convertir en realidad las espectativas, es allí donde el estado falla, pero puede mejorar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Colabore con sus comentarios y/o propuestas, Sugiera un tema para desarrollarlo.